martes, 14 de enero de 2025

Primera central hidroeléctrica de Asturias

     El pasado 8 de septiembre de 2021, en el diario El Comercio, se publicaba en su sección Viejo Gijón una noticia de hace 125 años (es decir 1896) sobre una Fábrica en proyecto. 


En realidad, estamos hablando nada más y nada menos que de la primera central hidroeléctrica de Asturias. Hay que hacer una aclaración y es que en realidad es la primera central hidroeléctrica destinada únicamente a la venta de electricidad, ya que con anterioridad a esta fecha ya existían algunas centrales eléctricas destinadas a mover motores en industrias y fábricas, vendiendo algunas de ellas la energía sobrante.

     La historia de esta central comienza el 16 de diciembre de 1894, cuando Don Isidoro Cuesta González compra a Don Antonio Villaverde Labra, un molino harinero de dos muelas, de planta cuadrada y de unos 18 pies (5,5 m) por cada lado, en el sitio conocido como Los Arrudos de Avalle, parroquia de Dego, concejo de Parres. Hay que señalar que en esta zona la margen izquierda del rio Sella pertenece a Parres y la parte derecha corresponde al concejo de Cangas de Onís. El molino funcionaba con las aguas del rio Sella y contaba con muro, presa y canal.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     El 18 de abril de 1895, se constituye la Sociedad Colectiva Cuesta y Sánchez, siendo sus integrantes el propio Isidoro Cuesta González y Diego Sánchez Junco (ambos de Cangas de Onís). Acuerdan establecer en el molino de los Arrudos una fábrica o artefacto de maquinaria para producir la luz eléctrica con destino a esta Villa, aportando Isidoro Cuesta a la Sociedad el molino y el terreno, mientras que Diego Sánchez aportaría los fondos necesarios para que dicha fábrica de luz eléctrica funcione, también se establecen condiciones económicas.

     Isidoro Cuesta compra en subasta el 16 de mayo de 1895 a la Comisión Principal de Ventas e Investigación de Bienes Nacionales una finca tasada en 300 pesetas y de esta forma se hace con la concesión administrativa del aprovechamiento hidráulico y con los terrenos necesarios para ampliar tanto la presa, el canal y el edificio.

     Se encarga el proyecto de la Fábrica de Luz al ingeniero Ramón González Carcedo y al constructor Bonifacio Garro, el diseño de la maquinaria corre a cargo del ingeniero gijonés Victoriano Alvargonzález Suárez-Zarracina, la persona de la época con más conocimientos sobre la producción de energía eléctrica en Asturias.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     Una vez finalizada la construcción se tiende una línea de postes con hilo de cobre de más de tres kilómetros para transportar la energía eléctrica hasta Cangas de Onís.

     Las primeras pruebas se realizaron el 10 de enero de 1896 a las seis y media de la tarde.

     El precio de la electricidad vendida por la Sociedad Cuesta y Sánchez rondaba las 4 pesetas por lámpara de 10 bujías (la tarifa más generalizada de la época).

     En 1897 fallece Isidoro Cuesta González, gerente de la sociedad explotadora de la hidroeléctrica de Cangas, dejando viuda y seis hijos.

     El 16 de octubre de 1899 se constituye la Sociedad Anónima Electro Canguesa con el objeto de dedicarse a toda clase de negocios industriales y en particular a la producción y explotación de la fuerza o energía eléctrica en sus diferentes aplicaciones.

     El mismo día de la constitución de la mencionada sociedad, Antero González compra a la viuda de Isidoro Cuesta y a Diego Sánchez los bienes pertenecientes a la Sociedad Cuesta y Sánchez, venta acordada por 100.000 pesetas, de las cuales 52.000 corresponden a Diego Sánchez Junco y 48.000 pesetas a Generosa del Cueto y sus hijos.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     La Electro Canguesa durante más de dos décadas no hizo obras de ampliación ni del salto ni de la Fábrica de Luz de Los Arrudos, ya se tenía previsto participar en el Tranvía Eléctrico entre Arriondas y Covadonga, con el paso del tiempo y dado el crecimiento de la demanda eléctrica en los primeros años del siglo XX, la sociedad Electro Canguesa procede a realizar importantes obras en el salto de agua.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     El 4 de enero de 1923, Fernando P. Casariego y Terrero como gerente de Electro Canguesa, presenta un nuevo proyecto a realizar aguas abajo de sus instalaciones, frustrando así la solicitud presentada anteriormente por Vicente Suárez Álvarez (vecino de Oviedo) para la concesión administrativa de aprovechamiento de un caudal de 9.000 litros por segundo del rio Sella en Cangas de Onís, para producir energía eléctrica.

     El 28 de mayo de 1924 Electro Canguesa solicita al Gobierno Civil un aumento caudal de 9.000 litros por segundo.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     Entre 1923 y 1924 se construye una nueva central, contando con un salto de unos 11 metros, una turbina tipo Francis que accionaba dos alternadores de 250 kilovatios y capaz de generar corriente trifásica que transportaba mediante una línea de alta tensión hasta Villaviciosa para alimentar las máquinas de la fábrica de sidra El Gaitero.

     En el edificio de la central se encontraban dos grupos electrógenos de 200 caballos, los transformadores, los interruptores de corriente, los aparatos de medida, el cuadro distribuidor y los elementos que protegen contra sobretensiones,

     En 1931 los activos de Electro Canguesa pasan integrarse en una nueva sociedad Electras Reunidas del Centro y Oriente de Asturias ERCOA.

     Actualmente la antigua central hidroeléctrica se encuentra en ruinas, abandonada y olvidada.

Fachada Sur de la central en la actualidad (Fotografía de David González Palomares)

Muro del canal con el salto de agua al fondo en la actualidad (Fotografía de David González Palomares)



Fachada Este, con los restos del molino y los contrafuertes de hormigón. (Fotografía de David González Palomares)

Arcos interior y exterior de la fachada Oeste.  (Fotografía de David González Palomares)

     Fuentes: 

González Palomares, David (2020): La Luz del Sella. La primera central hidroeléctrica de Asturias. ArtyHum, Revista de Artes y Humanidades, nº76, Vigo, pp. 65-93.  (https://www.artyhum.com/revista/76/#p=66)

ERCOA, S.A. (1954): Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A. 1904-1954. Oviedo

martes, 13 de febrero de 2024

Día Internacional de la Radio

Hoy, 13 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Radio. Así que vamos a recordar la historia de Radio Gijón EAJ34.

La emisora Radio Gijón data de 1933, fue patrocinada y fundada por Policarpo García Piñera, Ramón Mª Fernández González y José Mª Álvarez Fernández (indianos retornados). Este último fue director de la emisora hasta el año 1972. La emisora fue inaugurada el 17 de octubre de 1933 bajo el indicativo EAJ34 y estaba ubicada en la calle de Pi y Margall (actual calle los Moros), siendo patrocinada por "Radio Electra", propiedad de los socios fundadores de Radio Gijón.

El 19 de julio de 1936, la emisora fue incautada por el Frente Popular. Después de la Guerra Civil, la emisora se mantuvo principalmente con el patrocinio de "Radio Electra".

La emisora estuvo asociada un breve tiempo a "Radio Intercontinental" y en 1955 se adhirió a la "Cadena SER".

Escaparate de Electrogás Gijón con exposición de radios
Escaparate de Electrogás Gijón con exposición de radios -  Fototeca electrogas.org

Locutores famosos de aquella época eran: Enrique y Charo Granados, Carlos Morán y Casimiro Álvarez. Posteriormente, Gaspar Rosetti, Joaquín Soler Serrano, Julio Arbiza y Nelly Rodríguez, entre otros.

De los programas con más éxito encontramos "Discoteca del Oyente", en el que los oyentes solicitaban sus canciones favoritas. También cabe destacar en la década de los 50 el programa "La Mujer Ideal", dirigido por Amelia Bernaldo de Quirós.

Hasta los años 70, los informativos eran facilitados por RNE y a partir de ahí por la "Cadena SER". El informativo más popular era "El Día en Gijón", con noticias locales.

A finales de 1978, destaca en la FM el programa "La dama eléctrica" con Jorge Serrano.

En los años 80, los locutores fueron: Casimiro Álvarez, Susana Álvarez Merediz, Mari Paz Lucas y Mari Carmen Lagar. En los deportes, Javier Navas, Manolo Rosetti y Daniel Rodríguez González. Este último empezó colaborando a finales de los 70 en el programa "Dios bendiga la música", pasando posteriormente a la sección de deportes, más tarde coordinador de la FM y finalmente director de la emisora hasta el año 2010, fecha en la que Radio Gijón pasa a manos de la COPE.


Fuentes:

  • Poblet, Fernando (1983) Historia de la Radio en Asturias. Editorial Ayalga

  • Ceinos, J. M. (2010) Una emisora entre la revolución. La Nueva España.

  • Antuña, Pablo (2023) La onda media se apaga 90 años después. La Nueva España

  • Enciclopedia Oviedo (2016) Radio Emisora Gijón EAJ 34


jueves, 21 de diciembre de 2023

Así fue el día que Avilés celebró el 3869, el tercer premio de la lotería de Navidad de 1958

Como ya es costumbre de años anteriores, nos toca recordar cuando se comprobaba la lotería de Navidad en las cristaleras de las oficinas en Electrogás Avilés. En esta ocasión, nos remontamos al 22 de diciembre de 1958, un día lleno de expectación y emoción.

 En las calles de Avilés, la gente se congregaba frente a Electrogás, esperando ansiosamente el anuncio de los números premiados. Y allí estaba, el número 3869, brillando con una luz especial. El tercer premio, una bendición para aquellos que lo habían adquirido. Las sonrisas se multiplicaban, los abrazos se sucedían y la alegría inundaba las calles. 

22 diciembre 1958 en Electrogás Avilés (foto de colección propia - fototeca Electrogas.org)
22 diciembre 1958 en Electrogás Avilés (foto de colección propia - fototeca Electrogas.org)

En Electrogás Avilés, los empleados compartían risas y felicitaciones mientras observaban el número agraciado.

Vista desde el interior Electrogás Avilés, fototeca electrogas.org
Vista desde el interior de Electrogás Avilés, fototeca electrogas.org

La prensa de la época se hacía cargo de la noticia, como en esta portada y contraportada de El Comercio del 23 de diciembre de 1958. Las letras impresas en blanco y negro contaban la historia de la suerte que había llegado a Gijón y Avilés. Los titulares anunciaban el premio, y las fotografías capturaban la emoción en los rostros de la gente.

Portada de El Comercio del 23 diciembre 1958
Portada de El Comercio del 23 diciembre 1958

Era un tiempo diferente, una época en la que la lotería de Navidad era más que un sorteo. Era una tradición, un acontecimiento que unía a la comunidad en celebración. Y aunque los años han pasado, el recuerdo de aquel 22 de diciembre de 1958 sigue vivo en la memoria de quienes estuvieron allí.

Contraportada de El Comercio del 23 diciembre 1958

Así que, mientras nos sumergimos en la nostalgia de aquellos días, recordemos con cariño aquel número mágico: 3869, el tercer premio que hizo brillar los corazones de Avilés en una fría mañana de invierno.

FELIZ NAVIDAD Y SUERTE CON LA LOTERÍA

Fuentes:

Hemeroteca del diario EL COMERCIO

Fotografías de colección particular (fototeca ELECTROGAS.ORG)

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Vasos con publicidad Philips: una curiosa estrategia de marketing

¿Te imaginas beber de un vaso con el logo de una marca de electrodomésticos? Pues eso es lo que hizo Philips en los años 60, cuando lanzó una original campaña de publicidad basada en vasos de cristal.

Foto: Héctor Álvarez Pose
Foto: Héctor Álvarez Pose

¿Por qué vasos de cristal?

En aquella época, los medios de comunicación eran limitados y no había tantas opciones para hacer publicidad como hoy en día. Philips decidió aprovechar un objeto cotidiano y que estaba siempre a la vista: el vaso de cristal.

La idea era que cada vez que alguien bebiera de un vaso con el logo de Philips, se fijara en la marca y la asociara con calidad y confianza. Además, los vasos también llevaban el nombre del distribuidor local de Philips, lo que facilitaba la fidelización de los clientes y la promoción de los productos.

Foto: Héctor Álvarez Pose
Foto: Héctor Álvarez Pose

¿Cómo eran los vasos de Philips?

Los vasos de Philips tenían diferentes diseños y tamaños, pero todos compartían el logo rojo de "Philips" y el texto de su eslogan "Mejores no hay".

Los vasos se repartían como obsequio a los compradores de electrodomésticos Philips o a los visitantes de las tiendas y ferias donde se exhibían los productos de la marca. De esta forma, los vasos llegaban a muchos hogares y se convertían en un elemento más de la decoración y el menaje.

Foto: Roberto García Rogero
Foto: Roberto García Rogero

¿Qué pasó con los vasos de Philips?

Los vasos de Philips fueron un éxito y se convirtieron en un símbolo de la época. Muchas personas los coleccionaban y los guardaban como recuerdo. Hoy en día, son piezas muy buscadas por los aficionados al coleccionismo y al vintage.

En este blog, queremos rendir homenaje a esta curiosa campaña de publicidad y mostrar algunos ejemplos de vasos de Philips que hemos encontrado. En concreto, os presentamos dos modelos con el nombre de Electrogás, distribuidor de Philips en Asturias.

Foto: Roberto García Rogero
Foto: Roberto García Rogero

Gracias a Héctor Álvarez Pose y a Roberto García Rogero por las fotos que nos han enviado de sus vasos de Philips. Si tú también tienes alguno y quieres compartirlo con nosotros, puedes enviarnos un correo electrónico o dejarnos un comentario.

lunes, 11 de julio de 2022

José Antonio Prieto

Hoy (lunes 11-7-2022) el diario El Comercio publica el reportaje Pepín Prieto 'El operador' dedicado a  nuestro compañero José Antonio Prieto Álvarez. 

Prieto había trabajado como jefe del taller de radio en Electrogas de la calle Corrida, haciendo a su vez pluriempleo como operador de cine.


José Antonio Prieto participó, junto a su equipo del taller de radio, en el montaje de cines como el de la Universidad Laboral y el Hernán Cortés, ambos en Gijón, así como cines en Vigo y León.

En las fotos podemos ver la instalación de uno de estos cines por parte de Electrogás y con máquinas de proyección Philips.


Posteriormente y junto a Luis Santos, Julio Magdalena y Onofre Suárez fundan la tienda de electrodomésticos UNITEC (acrónimo de UNIón de TÉCnicos)


En la foto de 1959, podemos ver a: Julio Magdalena Marina , Onofre Suárez Fano, José Antonio Prieto Álvarez y Luis Santos García, en el taller de radio de Electrogás Gijón. Años después fundarían la tienda de electrodomésticos UNITEC.



UNITEC estaba situada en la esquina de la calle Llanes con la calle Magnus Blikstad y formaba parte de la red de distribuidores Philips de Asturias.


_________

Fotos técnicos y fachada UNITEC por gentileza de Luis Santos Moro

Fotos proyectores cine Philips, de la fototeca de Electrogas.org




lunes, 16 de mayo de 2022

Día Mundial de la Luz

Hoy 16 de mayo se celebra el "Día Mundial de la Luz", proclamado por UNESCO, se celebra desde el 2017.

Nos trasladamos en el tiempo a finales de los años 70 del pasado siglo, para ver los documentos de alta para el suministro de energía eléctrica. Por un lado, el boletín del "Ministerio de Industria y Energía" del 29 noviembre 1978 y por otro lado el alta de "Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A." con fecha 15 enero 1979.

boletín del "Ministerio de Industria y Energía" del 29 noviembre 1978
Boletín del "Ministerio de Industria y Energía" del 29 noviembre 1978


alta de "Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A." con fecha 15 enero 1979
Documento de alta de "Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A." con fecha 15 enero 1979

Agradecemos a Pablo Argüelles el habernos enviado estos documentos.