Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

La historia ignorada del coso de El Bibio

Hoy traigo una publicación que tiene que ver con la historia de Gijón y con la historia de Electrogás, ya que está escrita por un compañero de Electrogás, José María Pérez Bastián.

Más que un libro, es una recopilación de datos históricos, de muchísima transcendencia para el desarrollo industrial de Gijón, ligados a la construcción en 1888 de la Plaza de Toros. Las historias que aquí se cuentan están directa o indirectamente relacionadas con esta. Imaginemos el Gijón de 1888, notable porque se inauguran el circo taurino, y el teléfono público. En 1889 se hace efectiva la llegada de las aguas, y se aborda la construcción de la nueva sala de hornos y un gran gasómetro. Y en 1890 la Compañía de Tranvías.

Podéis ver una entrevista que le realizaron sobre este libro en:
https://respuestasen15pulsaciones.blogspot.com/2020/04/entrevista-escritor-jose-maria-perez.html




Entra en funcionamiento el UHF

Tal día como hoy, 12 diciembre de 1977, entraba en funcionamiento la segunda cadena de tve en Asturias, conocida como UHF por la frecuencia en que emitía, esta es la noticia publicada en el diario "El Comercio" de Gijón al día siguiente.


Tal día como güei, 12 avientu de 1977, entamaba'l funcionamientu de la segunda cadena de tve n'Asturies, conocía como UHF por la frecuencia en qu'emitía, esta ye la noticia espublizada nel diariu "El Comercio" de Xixón a otru día.

UNITEC

UNITEC, distribuidor Philips en Gijón, fue uno de los principales distribuidores Philips en los años 70 y 80, no solo de Gijón sino también de Asturias, estaba localizado frente a la estación del ALSA en Gijón.

Fachada UNITEC años 70 - Foto gentileza de Luis Santos Moro
El nombre de la tienda de UNITEC viene de "UNIón de TÉCnicos" y fue fundada por Luis Santos, Julio Magdalena y Onofre Suárez que habían sido técnicos de radio y televisión en Electrogás de Gijón.

La radio en Gijón

La primera emisora de radio en Gijón data de 1933, fue patrocinada y fundada por Policarpo Garcia Piñera, Ramón Mª Fernández González y José Mª Álvarez Fernández (indianos retornados) este último fue director de la emisora has el año 1972.

La emisora fue inaugurada el 17 de octubre de 1933 bajo el indicativo EAJ34, estaba ubicada en la calle Los Moros, siendo patrocinada por "Radio Electra", propiedad de los socios fundadores de Radio Gijón.

Escaparate de Electrogás Gijón con exposición de radios
Escaparate de Electrogás Gijón con exposición de radios - © Fototeca electrogas.org
El 19 de julio de 1936 la emisora es incautada por el Frente Popular. Después de la Guerra Civil la emisora se mantiene principalmente con el patrocinio de "Radio Electra".

Estuvo asociada en breve tiempo a "Radio Intercontinental" y en 1955 se adhiere a la "Cadena SER".

Locutores famosos de aquella época eran: Enrique y Charo Granados, Carlos Morán y Casimiro Álvarez, posteriormente Gaspar Rosetti, Joaquín Soler Serrano, Julio Arbiza y Nelly Rodríguez entre otros.

De los programas con más éxito encontramos "Discoteca del Oyente" en el que los oyentes solicitaban sus canciones favoritas, también cabe destacar en la década de los 50 el programa "La Mujer Ideal" dirigido por Amelia Bernaldo de Quirós.

Hasta los año 70 los informativos eran facilitados por RNE y a partir de ahí por la "Cadena SER".

El informativo más popular era "El Día en Gijón" con noticias locales.

A finales de 1978 destaca en la FM el programa "La dama eléctrica" con Jorge Serrano.

En los años 80 los locutores fueron: Casimiro Álvarez, Susana Álvarez Merediz,  Mari Paz Lucas y Mari Carmen Lagar y en los deportes Javier Navas, Monolo Rosetti y Daniel Rodríguez González, este último empezó colaborando a finales de los 70 en el programa "Dios bendiga la música" pasando posteriormente a la sección de deportes, más tarde coordinador de la FM y finalmente director de la emisora hasta el año 2010.

30 anviversario Grupo 2 Aboño

El grupo 2 de la Central Térmica de Aboño cumple 30 años, desde aquí queremos celebrarlo ya que por la térmica de Aboño han pasado muchos compañeros de Electrogás, algunos seguimos todavía en ella.

Aquí os dejamos el video conmemorativo de este aniversario.

Y como el año pasado el grupo 1 cumplió 40 años os dejo su video conmemorativo.

Abono Banco Herrero

El documento que traemos hoy no tiene que ver con Electrogás, pero si con Hidroeléctrica del Cantábrico, ya que uno de sus fundadores era Policarpo Herrero Vázquez que fue a su vez fundador del Banco Herrero.

© Fototeca Electrogas.org

El documento es un abono fechado en Pravia en 1938 sobre un impreso del Banco Herrero de Oviedo y preimpresa la fecha para utilizar en los años 20 (eso era aprovechar los impresos viejos).

Comienzo de la TV en Asturias

Si bien la instalación del primer centro emisor para dar cobertura de TV en Asturias se realizó en el año 1963 en el pico del Gamoniteiro siendo oficialmente inaugurado el 29 de enero de 1964, es posible que no fuese el primero propiamente dicho, ya que el Gamoniteiro repetía la señal recibida de otro repetidor situado en el Puerto de Pajares, con lo cual es posible que anteriormente a esa fecha ya se pudiera ver la TV en Asturias a tenor de esta foto de un escaparate Philips de 1962, en donde se pueden apreciar algunos modelos de televisores.

La primera emisión desde el Gamoniteiro se realizó en el canal 3 con una potencia de 0,5 kilovatios de imagen y 0,1 kilovatios de sonido siendo la potencia aparente radiada de 3 kilovatios en imagen y 0,6 en sonido. (*)
 
© Fototeca Electrogas.org


(*) Fuente: Sánchez Antuña, Rubén. La Metamorfosis De La Caxa Tonta. Xixón: vtp Editorial, 2011.
http://vufind.uniovi.es/Record/1193920

La radio en España

Las primeras emisiones de radio en España se realizaron a finales de 1923 y principios de 1924, la primera emisora en funcionar fue "Radio Ibérica" de Madrid formada por un grupo de personas dedicadas a la fabricación de aparatos de radio, en aquella época de dos tipos, galena y de lámpara, según el material que utilizaban para funcionar.



Escaparate de Electrogás Avilés 1963 con exposición de aparatos de radio.
Foto © "Fototeca Electrogas.org" cesión de M.Paz Glez.


En 1924 bajo gobierno de la dictadura de Primo de Rivera se convoca la "Conferencia Nacional de Telegrafía sin Hilos" que durante seis meses deliberó sobre el contenido del futuro reglamento de radiodifusión. En el verano de 1924 se aprueba el reglamento y se conceden las licencias de emisión con el indicativo EAJ y así el 14 de noviembre se inaugura EAJ-1 Radio Barcelona. Este número se iba adjudicando en orden a las solicitudes recibidas en la Dirección General de Comunicaciones y no al número de las emisoras ya en funcionamiento, así tenemos que "Radio Ibérica" comenzó funcionar antes de la Real Orden de 1924 y al no darse prisa en solicitar la licencia se le adjudicó EAJ-6

Así pues, por el orden de antigüedad de las emisoras este sería el listado.

  1. Radio Ibérica EAJ-6 (1923)
  2. Radio Sevilla EAJ-5 (junio 1924 como Radio Club Sevillano)
  3. Radio España Madrid EAJ-2 (10 septiembre 1924)
  4. Radio Barcelona EAJ-1 (14 noviembre 1924)

Mercurio

¿Quién no se acuerda de Mercurio? Sí claro, la tienda de la calle Uría fundada por Mercurio (padre) y continuada por Mercurio (hijo), aquí os dejo un artículo aparecido en "El Comercio".

www.elcomercio.es/v/20130324/gijon/eran-tiendas-gijon-20130324.html


Trabajadores de Mercurio

Y el famoso árbol de Navidad de Mercurio.

Gracias a Ángel Canal por el aviso.


Instalando repetidores de televisión


En las fotos:

  • Luis Santos observa la zona a trabajar
  • Luis Santos y Juan "El Cubano" antes de iniciar la ascensión.
  • Donde el Land Rover no llegaba había que usar mulas, en la foto Luis Santos inicia la ascensión.
  • Colocando la antena entre los lugareños y el personal de Electrogás
  • Los habitantes del pueblo observan el resultado final
  • Luis Santos y Juan "El Cubano" descansan tras el trabajo bien hecho
- Fotos cedidas por Luis Santos -

Judas

Seguro que muchos de vosotros os acordáis del "Judas" el perrín que tenía Ada.
- Foto enviada por Migual Ángel Gª Amado -

Premio Limón 1981

Premio limón 1.981 a Mariano Sánchez González (q.e.p.d.) entregado por Jesús Meana.

- Texto Florenti - Foto cedida por Julio Uría -

Premio limón 1980

Premio Limón 1980, para Julio Uría, hace la entrega del premio Acebal con el aplauso de Manuel Iglesias.

- Foto cedida por Julio Uría -

Almacen de Saavedra

El enfriadero de la Central Térmica de La Electra convertido en el almacén de repuestos de línea blanca.
- Foto cedida por Moratinos -

Electrogás y la televisión


La primera demostración de televisión en España se remonta a las 12:45 del 10 de junio de 1948, durante una exposición de tecnología en la feria internacional de muestras celebrada en el Palacio de Montjuïc de Barcelona, donde la casa Philips Ibérica instala una cámara unida por cable a un monitor situado a treinta metros. Enriqueta Teixidó y Enrique Fernández fueron los primeros locutores españoles que aparecieron en pantalla. A partir de esa fecha se suceden diferentes pruebas técnicas y es en 1952, utilizando equipos cedidos por la casa Marconi y con personal técnico perteneciente al Laboratorio Electrónico de la Dirección General de Radiodifusión, del recién creado Ministerio de Información y Turismo, cuando se celebra la primera retransmisión deportiva: con tres voluminosas cámaras y locución de Matías Prats, se televisa un partido de fútbol entre el Madrid (aún no se llamaba Real, como en la antigua monarquía) y el Racing de Santander que se celebró en el viejo estadio madrileño de Chamartín. Una veintena de altos cargos tuvieron el privilegio de contemplarlo. Continúan las pruebas técnicas hasta que se inaugura la programación diaria el 28 de octubre de 1956, marcando esta fecha el comienzo oficial de la televisión en España.



A comienzos de los años 60 Electrogás imparte un curso de televisión en el colegio Revillagigedo para los distribuidores Philips de la región.

En la foto: Onofre, Santos, Sr. Llana, José del Rosal, Manuel Molina, Gancedo y Ceferino de Electrogás con distribuidores Philips y en el centro el profesor el Padre Román
- Foto cedida por Luis Santos -

Compañía Popular de Gas Electricidad de Gijón


En los años 1858 y 1870 se constituyen respectivamente la Sociedad Comanditaria González Alegre y Polo en Oviedo y la Compañía Menéndez Valdés en Gijón. El objeto social de ambas era la producción y expansión del gas para alumbrado público mediante hornos de retorta de hulla.
En 1900 ambas se convierten en "Popular Ovetense" y "Popular de Gas y Electricidad de Gijón", siendo absorbida esta última por Hidroeléctrica del Cantábrico S.A. en 1942.
"Electrogás" surge como sección comercial con el objeto de suministrar material eléctrico y electrodomésticos a la población (dada la escasez de tiendas en aquellos tiempos) y es la propia compañía la que se decide a distribuir aparatos eléctricos e incluso realizar instalaciones eléctricas.
En un principio figuraba simplemente como "Sección Comercial de la Compañía Popular de Gas y de Electricidad" pero posteriormente al pertenecer a Hidroeléctrica del Cantábrico pasaría a llamarse "Electrogás, Sección Comercial de Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A.".
La fecha exacta de esta factura de la Sección Comercial de la Compañía Popular de Gas y de Electricidad, corresponde al 30 de diciembre de 1929. Como se puede observar se trata del cobro de una instalación eléctrica completa de una casa de aldea en el barrio o lugar de Castiello, en Logrezana - Carreño, (Asturias). En esta factura se cargan, entre otros materiales curiosos, 8 interruptores porcelana y ¡¡2 interruptores dos direcciones!! -conmutados-, 3 interruptores pera, lámparas de 25 watios y de 10, 15, 25 y 50 bujías. La mano de obra total de la instalación ascendió a 45,50 pesetas. Y ya, finalmente, como anécdota, en el membrete se puede leer la frase: "Especialidad en instalaciones ocultas" (son los comienzos del ocultismo... de los cables). La firma del recibí se aprecia a leer J. de la Torre. En los escaparates hay expuestos motores, lámparas, material decorativo y como detalle, al fondo de la tienda se ve la escalera de madera por la que se ascendía hacia la parte de almacén y oficinas.

- Texto Luciano - Documento cedido por Moratinos -

Placa de Philips del 45

Leyendo la página de Electrogas ne encontré con un documento, una factura del 30 de diciembre del año 1929 firmado por José de la Torre.
Bueno pues resulta que José de la Torre es mi abuelo, y sé que ya trabajaba en la empresa cuando era la Compañía Popular de Gas y Electricidad. Fue primero empleado y después gerente de Electrogás. Sé que fue él quien se encargó de la compra del edificio de la calle Corrida donde estuvo Electrogás tantos años. En su casa de la calle de Cabrales donde ahora viven sus hijos,y nietos, todo era Philips. Mi abuela tuvo lavadora y nevera ya en los años cuarenta y tantos. Yo recuerdo una lavadora de color verde con una tapa (era igual que una pota gigante), donde lavaban los lunes, en el cuarto de baño, y se armaba tanto lio y caía tanta agua que al final de la mañana, entraban a fregar en madreñes!.
Una anéctota curiosa es que aquella lavadora (debió ser sinó la más, una de las mas antiguas de Gijón), todavía sirvió para lavar ropa del Sporting, cuando cuidaban aquello los de Tuya de La Guía.
Tengo una placa del año 45 cuando mi abuelo se jubiló que Philips le dió en agradecimiiento por las ventas y la dedicación a su trabajo. Os mando la foto. Me gustaría que la pusiéseis en la página.
Un saludo


Herminia Menéndez de la Torre
PD Mi abuelo era José de la Torre García-Rozada