Mostrando entradas con la etiqueta Década 1930. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Década 1930. Mostrar todas las entradas

Pleito de “La Belmontina” contra la “Sociedad Hidroeléctrica del Narcea”

Caso especialmente interesante durante la Segunda República que nos lleva a Pravia en 1932, enfrentando a la empresa "La Belmontina" contra la "Sociedad Hidroeléctrica del Narcea". ¿El motivo? Un pleito de interdicto de retener y recobrar posesión que terminó llegando hasta el Gobierno Central.

El origen del conflicto

"La Belmontina", que tenía una concesión administrativa de 1903 para suministrar electricidad en Pravia, llevaba más de 20 años operando de manera pacífica. Sin embargo, en febrero y marzo de 1932, acusó a Hidroeléctrica del Narcea de perturbar su posesión al instalar cruces no autorizados en sus líneas de baja tensión. En ese momento, Hidroeléctrica del Narcea no tenía una concesión administrativa vigente, aunque la obtendría meses después, en septiembre de 1932

El Juzgado de Pravia actuó rápidamente y dictó sentencia a favor de "La Belmontina", ordenando que se repusiera la posesión y condenando a Hidroeléctrica del Narcea en costas.

Cuando el pleito se elevó de nivel

Hidroeléctrica del Narcea no se conformó y apeló la decisión. Aquí es donde el caso se complica. El Gobernador Civil de Oviedo, asesorado por la Abogacía del Estado, solicitó la inhibición del juzgado, argumentando que el asunto era de jurisdicción administrativa y no judicial. Su argumento se basaba en que el caso involucraba concesiones eléctricas e intereses públicos. También defendía que la concesión posterior a Hidroeléctrica validaba sus acciones y que la perturbación afectaba al interés público, por lo que debía ser la Administración quien lo resolviera.

Sin embargo, tanto el Juzgado como la Audiencia Provincial mantuvieron su competencia, argumentando que la perturbación había ocurrido antes de que Hidroeléctrica obtuviera su concesión. Por lo tanto, no se podía hablar de una colisión de concesiones ni de servidumbres forzosas.

La decisión final

El caso llegó a la Gaceta de Madrid (el actual BOE) en enero de 1934, donde se publicó el decreto final. Tras la revisión del expediente y la propuesta del Consejo de Estado, se concluyó que la jurisdicción competente era la ordinaria (judicial). Las razones fueron contundentes:

  • La perturbación se produjo cuando Hidroeléctrica del Narcea no tenía un título administrativo, por lo que el interdicto era procedente.

  • Las resoluciones administrativas posteriores no podían legalizar retroactivamente un acto de despojo ni desplazar la jurisdicción judicial.

  • No había una colisión de concesiones al momento de los hechos, lo que descartaba la competencia de la jurisdicción administrativa.

El decreto, firmado por el entonces Presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora y Torres, y el Ministro Alejandro Lerroux García, decidió explícitamente a favor de la jurisdicción ordinaria.

Gaceta de Madrid 17 enero 1934 - Colección privada Electtrogas.org

Gaceta de Madrid 17 enero 1934 - Colección privada Electtrogas.org


Gaceta de Madrid 17 enero 1934 - Colección privada Electtrogas.org


Gaceta de Madrid 17 enero 1934 - Colección privada Electtrogas.org







Día Mundial de la Radio

Hoy, 13 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Radio. Así que vamos a recordar la historia de Radio Gijón EAJ34.

La emisora Radio Gijón data de 1933, fue patrocinada y fundada por Policarpo García Piñera, Ramón Mª Fernández González y José Mª Álvarez Fernández (indianos retornados). Este último fue director de la emisora hasta el año 1972. La emisora fue inaugurada el 17 de octubre de 1933 bajo el indicativo EAJ34 y estaba ubicada en la calle de Pi y Margall (actual calle los Moros), siendo patrocinada por "Radio Electra", propiedad de los socios fundadores de Radio Gijón.

El 19 de julio de 1936, la emisora fue incautada por el Frente Popular. Después de la Guerra Civil, la emisora se mantuvo principalmente con el patrocinio de "Radio Electra".

La emisora estuvo asociada un breve tiempo a "Radio Intercontinental" y en 1955 se adhirió a la "Cadena SER".

Escaparate de Electrogás Gijón con exposición de radios
Escaparate de Electrogás Gijón con exposición de radios -  Fototeca electrogas.org

Locutores famosos de aquella época eran: Enrique y Charo Granados, Carlos Morán y Casimiro Álvarez. Posteriormente, Gaspar Rosetti, Joaquín Soler Serrano, Julio Arbiza y Nelly Rodríguez, entre otros.

De los programas con más éxito encontramos "Discoteca del Oyente", en el que los oyentes solicitaban sus canciones favoritas. También cabe destacar en la década de los 50 el programa "La Mujer Ideal", dirigido por Amelia Bernaldo de Quirós.

Hasta los años 70, los informativos eran facilitados por RNE y a partir de ahí por la "Cadena SER". El informativo más popular era "El Día en Gijón", con noticias locales.

A finales de 1978, destaca en la FM el programa "La dama eléctrica" con Jorge Serrano.

En los años 80, los locutores fueron: Casimiro Álvarez, Susana Álvarez Merediz, Mari Paz Lucas y Mari Carmen Lagar. En los deportes, Javier Navas, Manolo Rosetti y Daniel Rodríguez González. Este último empezó colaborando a finales de los 70 en el programa "Dios bendiga la música", pasando posteriormente a la sección de deportes, más tarde coordinador de la FM y finalmente director de la emisora hasta el año 2010, fecha en la que Radio Gijón pasa a manos de la COPE.


Fuentes:

  • Poblet, Fernando (1983) Historia de la Radio en Asturias. Editorial Ayalga

  • Ceinos, J. M. (2010) Una emisora entre la revolución. La Nueva España.

  • Antuña, Pablo (2023) La onda media se apaga 90 años después. La Nueva España

  • Enciclopedia Oviedo (2016) Radio Emisora Gijón EAJ 34


Compañía Popular de Gas y Electricidad durante la Guerra Civil Española

 En estos momentos tan convulsos de invasión de Ucrania por parte de Rusia, vamos a retroceder en el tiempo para llegar al 5 de septiembre de 1936, cuando se llevaba apenas dos meses de guerra civil en España.

Gijón permanecía en el bando republicano y en el documento que presentamos a continuación se puede apreciar que; si bien el vale tiene el membrete de la "Compañía Popular de Gas y Electricidad" el sello que lo firma indica "LUZ Y FUERZA - Sociedad de gasistas electricistas y similares". Por lo que se deduce que, durante este tiempo, la empresa estuvo expropiada.

Como curiosidad, cuando estuve en el almacén de la Fábrica del Gas de Gijón (1984-1993), se utilizaba este formato de vales, con el único cambio del nombre de la empresa (Hidroeléctrica del Cantábrico). 

Vale de septiembre 1936 - Cía Popular de Gas y Electricidad - Luz y Fuerza
Vale de septiembre 1936 - Cía Popular de Gas y Electricidad - Luz y Fuerza


Billetes de regimen interior

Durante la guerra civil española empezó a notarse una falta de moneda circulante en Gijón (al estar la principal sucursal del Banco de España en Oviedo y esta ciudad permanece leal a Franco).

Gijón, tenía problema de acceso a Madrid, puesto que Galicia y León estaban dominados por tropas leales a Franco y el mar lo controlaba el crucero Almirante Cervera.  Para solucionar el problema de la falta de moneda circulante, el 24 de octubre de 1936, el Departamento de Hacienda emite un decreto, en el que se autoriza a la Caja Central de Depósitos, para emitir talones al portador de 5, 10, 25, 50 y 100 pesetas. Quedaba sin solucionar la falta de moneda fraccionaria por lo que diversas entidades de la ciudad, especialmente los sindicatos, comenzaron a utilizar vales con nominales inferiores a las 5 pesetas, primeramente en su ámbito interno pero que, posteriormente, se extendieron como moneda de curso en la ciudad.

Entre las entidades que emitieron moneda, figura la Compañía Popular de Gas y Electricidad con sus "Billetes de Régimen Interior".

Se emitieron en la delegación de Gijón y en la delegación de Avilés, su valor era de 25 centimos y de una peseta, tienen fecha del 20 de marzo de 1937, los emitidos en Gijón tienen la letra de serie "A" para los de peseta y "B" para lo de 25 centimos, los emitidos en Avilés tienen la letra "C" para los de peseta y "D" para los de 25 centimos.


 Billetes emitidos en Gijón de 25 centimos y de una peseta
Fuente: www.numismaticodigital.com


Billete de 25 centimos emitido en Avilés
Fuente: www.todocoleccion.net


 Billete de 25 centimos emitido en Gijón
Fuente: www.todocoleccion.net

Mientres la guerra civil española empezó a notase una falta de moneda circulante en Xixón (al tar la principal sucursal del Bancu d'España n'Uviéu y esta ciudá permanez lleal a Franco).

Xixón, tenía problema d'accesu a Madrid, cuidao que Galicia y León taben apoderaos por tropes lleales a Franco y el mar controlau pel cruceru Almirante Cervera.  Pa solucionar el problema de la falta de moneda circulante, el 24 d'ochobre de 1936, el Departamentu de Facienda emite un decretu, nel que s'autoriza a la Caxa Central de Depósitos, pa emitir talones al portador de 5, 10, 25, 50 y 100 pesetes. Quedaba ensin solucionar la falta de moneda fraccionaria polo que diverses entidaes de la ciudá, especialmente los sindicatos, empezaron a utilizar vales con nominales inferiores a les 5 pesetes, de primeres nel so ámbitu internu pero que, darréu, estendiéronse como moneda de cursu na ciudá.

Ente les entidaes qu'emitieron moneda, figura la Compañía Popular de Gas y Eletricidad colos sos "Billetes de Régimen Interior".

Emitiéronse na delegación de Xixón y na delegación d'Avilés, el so valor yera de 25 centimos y de una peseta, tienen fecha del 20 de marzu de 1937, los emitíos en Xixón tienen la lletra de serie "A" pa los de peseta y "B" pa lo de 25 centimos, los emitíos n'Avilés tienen la lletra "C" pa los de peseta y "D" pa los de 25 centimos.

Facturas Hidroelectrica Purón

Facturas de Hidroeléctrica Purón de Llanes, una corresponde al 31 de julio 1939 y otra es del 31 de agosto de 1939

Figura la lectura del contador y dos lámparas de 15 y 60 vatios a lo que añaden un  impuesto de 17% para el estado y el 5% de impuesto municipal, se añade también el alquiler del contador (que no lleva impuestos) y 15 centimos de timbre. Sumando en total la del mes de julio 9 pesetas con 95 centimos y la de agosto 9 pesetas con 50 centimos.


Factures d'Hidroeléctrica Purón de Llanes, una correspuende al 31 de xunetu 1939 y otra ye del 31 d'agostu de 1939

Figura la llectura del contador y dos llámpares de 15 y 60 vatios a lo qu'añeden un impuestu de 17% para l'estáu y el 5% d'impuestu municipal, añedir tamién l'arriendu del contador (que nun lleva impuestos) y 15 centimos de timbre. Sumando en total la del mes de xunetu 9 pesetes con 95 centimos y la d'agostu 9 pesetes con 50 centimos.

Autorización para hacer reparaciones

Documento que autoriza a la empresa "Comercial Importadora" a hacer reparaciones en las instalaciones de la compañía "Sociedad Popular Ovetense".

No sabemos la fecha exacta, pero vemos que los teléfonos son de tres números y que había que pedirlos a las chicas del cable.

La Sociedad Popular Ovetense fue fundada en 1898 y absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico en 1939

Dado que Telefónica fue fundada en 1924 y que como Sociedad Popular Ovetense desapareció en 1939, hemos catalogado este documento entre las décadas 20 y 30 del pasado siglo XX.


Documentu qu'autoriza a la empresa "Comercial Importadora" a faer arreglos nes instalaciones de la compañía "Sociedad Popular Ovetense".

Nun sabemos la fecha esacta, pero vemos que los teléfonos son de trés númberos y qu'había que pidilos a les moces del cable.

Sociedad Popular Ovetense foi fundada en 1898 y absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico en 1939

Cuidao que Telefónica foi fundada en 1924 y que como Sociedad Popular Ovetense sumió en 1939, cataloguemos esti documentu ente les décades 20 y 30 del pasáu sieglu XX.

Recibo Belmontina 1932

Después de la póliza de abono ahora me encuentro un recibo de "La Belmontina" empresa fundada en 1899 y absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico en 1957, era la compañía que suministraba energía eléctrica entre otras zonas a: Belmonte de Miranda, Grado, Salas, Tineo, Pravia.


© Fototeca Electrogas.org

La fecha es del 31 julio 1932, es decir hace justo hoy 83 años y se facturaba por lámparas instaladas y por conmutadas.

En Oviedo en 1933 ya tenían contadores como se puede apreciar en este otro recibo de la "Sociedad Popular Ovetense" y en Villaviciosa en 1937 todavía seguían sin contadores como apreciamos en este recibo de ERCOA.