El 12 de agosto se celebra el Día Internacional del Disco de Vinilo, una fecha que nos invita a sumergirnos en la magia de un formato clásico que, contra todo pronóstico, sigue fascinando a miles de aficionados en todo el mundo.
![]() |
Firma de discos en Electrogás Gijón años 60 |
La idea nació en California, Estados Unidos, en 2002. Un grupo de amantes de la música quiso rendir homenaje a este formato que, a lo largo de los años, ha preservado la riqueza del patrimonio musical. Eligieron el 12 de agosto porque coincide con la fecha en que Thomas Alva Edison inventó el fonógrafo en 1877, el abuelo directo de los discos que hoy admiramos y coleccionamos. Es como si, de algún modo, quisiéramos conectar pasado y presente a través de un vinilo que gira y gira, contando historias.
![]() |
Firma discos Electrogás años 60 (coloreada con IA) |
El vinilo, también conocido como LP (Long Play), ha sido un compañero inseparable de la música desde los años 50 hasta los 80, hoy en día hay artistas que siguen lanzando vinilos para un público coleccionista.
![]() Thomas Edison y su primer fonógrafo. Biblioteca del congreso estadounidense. https://loc.gov/pictures/resource/cwpbh.04326/ |
El 12 de agosto de 1877, Thomas Alva Edison sorprendió al mundo con el fonógrafo, una máquina capaz de grabar y reproducir sonidos en cilindros metálicos. Por primera vez, una voz podía quedar atrapada en un aparato y volver a escucharse.
A finales del siglo XIX, Emil Berliner dio un paso decisivo al crear el gramófono con sus discos planos de goma laca a 78 rpm, mucho más cómodos que los cilindros.
El gran cambio llegó en los años 50 con el vinilo LP (Long Play). Más resistente, con sus dos caras (A y B), ofrecía hasta media hora de música por lado. Fue el rey indiscutible de varias generaciones.