Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas

Día Mundial de la Luz

Hoy 16 de mayo se celebra el "Día Mundial de la Luz", proclamado por UNESCO, se celebra desde el 2017.

Nos trasladamos en el tiempo a finales de los años 70 del pasado siglo, para ver los documentos de alta para el suministro de energía eléctrica. Por un lado, el boletín del "Ministerio de Industria y Energía" del 29 noviembre 1978 y por otro lado el alta de "Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A." con fecha 15 enero 1979.

boletín del "Ministerio de Industria y Energía" del 29 noviembre 1978
Boletín del "Ministerio de Industria y Energía" del 29 noviembre 1978


alta de "Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A." con fecha 15 enero 1979
Documento de alta de "Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A." con fecha 15 enero 1979

Agradecemos a Pablo Argüelles el habernos enviado estos documentos.



Billetes de regimen interior

Durante la guerra civil española empezó a notarse una falta de moneda circulante en Gijón (al estar la principal sucursal del Banco de España en Oviedo y esta ciudad permanece leal a Franco).

Gijón, tenía problema de acceso a Madrid, puesto que Galicia y León estaban dominados por tropas leales a Franco y el mar lo controlaba el crucero Almirante Cervera.  Para solucionar el problema de la falta de moneda circulante, el 24 de octubre de 1936, el Departamento de Hacienda emite un decreto, en el que se autoriza a la Caja Central de Depósitos, para emitir talones al portador de 5, 10, 25, 50 y 100 pesetas. Quedaba sin solucionar la falta de moneda fraccionaria por lo que diversas entidades de la ciudad, especialmente los sindicatos, comenzaron a utilizar vales con nominales inferiores a las 5 pesetas, primeramente en su ámbito interno pero que, posteriormente, se extendieron como moneda de curso en la ciudad.

Entre las entidades que emitieron moneda, figura la Compañía Popular de Gas y Electricidad con sus "Billetes de Régimen Interior".

Se emitieron en la delegación de Gijón y en la delegación de Avilés, su valor era de 25 centimos y de una peseta, tienen fecha del 20 de marzo de 1937, los emitidos en Gijón tienen la letra de serie "A" para los de peseta y "B" para lo de 25 centimos, los emitidos en Avilés tienen la letra "C" para los de peseta y "D" para los de 25 centimos.


 Billetes emitidos en Gijón de 25 centimos y de una peseta
Fuente: www.numismaticodigital.com


Billete de 25 centimos emitido en Avilés
Fuente: www.todocoleccion.net


 Billete de 25 centimos emitido en Gijón
Fuente: www.todocoleccion.net

Mientres la guerra civil española empezó a notase una falta de moneda circulante en Xixón (al tar la principal sucursal del Bancu d'España n'Uviéu y esta ciudá permanez lleal a Franco).

Xixón, tenía problema d'accesu a Madrid, cuidao que Galicia y León taben apoderaos por tropes lleales a Franco y el mar controlau pel cruceru Almirante Cervera.  Pa solucionar el problema de la falta de moneda circulante, el 24 d'ochobre de 1936, el Departamentu de Facienda emite un decretu, nel que s'autoriza a la Caxa Central de Depósitos, pa emitir talones al portador de 5, 10, 25, 50 y 100 pesetes. Quedaba ensin solucionar la falta de moneda fraccionaria polo que diverses entidaes de la ciudá, especialmente los sindicatos, empezaron a utilizar vales con nominales inferiores a les 5 pesetes, de primeres nel so ámbitu internu pero que, darréu, estendiéronse como moneda de cursu na ciudá.

Ente les entidaes qu'emitieron moneda, figura la Compañía Popular de Gas y Eletricidad colos sos "Billetes de Régimen Interior".

Emitiéronse na delegación de Xixón y na delegación d'Avilés, el so valor yera de 25 centimos y de una peseta, tienen fecha del 20 de marzu de 1937, los emitíos en Xixón tienen la lletra de serie "A" pa los de peseta y "B" pa lo de 25 centimos, los emitíos n'Avilés tienen la lletra "C" pa los de peseta y "D" pa los de 25 centimos.

Facturas Hidroelectrica Purón

Facturas de Hidroeléctrica Purón de Llanes, una corresponde al 31 de julio 1939 y otra es del 31 de agosto de 1939

Figura la lectura del contador y dos lámparas de 15 y 60 vatios a lo que añaden un  impuesto de 17% para el estado y el 5% de impuesto municipal, se añade también el alquiler del contador (que no lleva impuestos) y 15 centimos de timbre. Sumando en total la del mes de julio 9 pesetas con 95 centimos y la de agosto 9 pesetas con 50 centimos.


Factures d'Hidroeléctrica Purón de Llanes, una correspuende al 31 de xunetu 1939 y otra ye del 31 d'agostu de 1939

Figura la llectura del contador y dos llámpares de 15 y 60 vatios a lo qu'añeden un impuestu de 17% para l'estáu y el 5% d'impuestu municipal, añedir tamién l'arriendu del contador (que nun lleva impuestos) y 15 centimos de timbre. Sumando en total la del mes de xunetu 9 pesetes con 95 centimos y la d'agostu 9 pesetes con 50 centimos.

Autorización para hacer reparaciones

Documento que autoriza a la empresa "Comercial Importadora" a hacer reparaciones en las instalaciones de la compañía "Sociedad Popular Ovetense".

No sabemos la fecha exacta, pero vemos que los teléfonos son de tres números y que había que pedirlos a las chicas del cable.

La Sociedad Popular Ovetense fue fundada en 1898 y absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico en 1939

Dado que Telefónica fue fundada en 1924 y que como Sociedad Popular Ovetense desapareció en 1939, hemos catalogado este documento entre las décadas 20 y 30 del pasado siglo XX.


Documentu qu'autoriza a la empresa "Comercial Importadora" a faer arreglos nes instalaciones de la compañía "Sociedad Popular Ovetense".

Nun sabemos la fecha esacta, pero vemos que los teléfonos son de trés númberos y qu'había que pidilos a les moces del cable.

Sociedad Popular Ovetense foi fundada en 1898 y absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico en 1939

Cuidao que Telefónica foi fundada en 1924 y que como Sociedad Popular Ovetense sumió en 1939, cataloguemos esti documentu ente les décades 20 y 30 del pasáu sieglu XX.

Plano Electrogás calle Corrida

Aquí tenemos un plano del edificio de Electrogás en la Calle Corrida de Gijón.

Gracias a Roberto G. Rogero por su aportación.

(cc) Electrogas.org

Equí tenemos un planu del edificiu de Electrogás na Cai Corrida de Xixón.

Gracies a Roberto G. Rogero pola so aportación.

------------------------

Ya tenemos la ubicación de los compañeros, gracias a todos por vuestra colaboración.
Yá tenemos l'allugamientu de los compañeros, gracies a toos pola vuesa collaboración.


Sobre Sección Comercial

Aquí tenemos un sobre con membrete Sección Comercial de la Compañía Popular de Gas y Electricidad.

Sobre cía Popular Gas y Electricidad

La fecha no se aprecia claramente, pero parece ser de Octubre 1940.

Se puede ver que además de la calle Corrida en Gijón, también había en la calle Cimadevilla 18, en Oviedo.

Gracias a Orlando Moratinos por su aportación.

Turbina de 1903

Seguro que os acordáis de la central térmica de "La Electra"
https://www.electrogas.org/2011/08/central-la-electra.html

La turbina de esta central tenía que ser algo parecido a esta que figura en la revista "La Energía Eléctrica" del año 1903




Recibo economato

Ya había publicado la tarjeta del economato de Hidroeléctrica del Cantábrico del año 1984, http://www.electrogas.org/2010/11/tarjeta-economato.html en esta ocasión os traigo un recibo del año 1992

Ahora podéis hacer cálculos de la subida del coste de la vida.

Gracias a M.Paz por el documento

Recibo Belmontina 1932

Después de la póliza de abono ahora me encuentro un recibo de "La Belmontina" empresa fundada en 1899 y absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico en 1957, era la compañía que suministraba energía eléctrica entre otras zonas a: Belmonte de Miranda, Grado, Salas, Tineo, Pravia.


© Fototeca Electrogas.org

La fecha es del 31 julio 1932, es decir hace justo hoy 83 años y se facturaba por lámparas instaladas y por conmutadas.

En Oviedo en 1933 ya tenían contadores como se puede apreciar en este otro recibo de la "Sociedad Popular Ovetense" y en Villaviciosa en 1937 todavía seguían sin contadores como apreciamos en este recibo de ERCOA.

Oferta La Belmontina 1952

Esta es la adquisición de hoy para el "Museo de Electrogás" es una oferta de "La Belmontina", que como ya publiqué en su día, fue absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico en 1957.

En esta ocasión el documento fechado el 31-10-1952 trata de una oferta para el suministro eléctrico al Teatro Vital Aza de la villa de Pravia, en donde se le oferta precio de alumbrado pero con suministro de alumbrado y fuerza. Es una oferta comercial que se mejoran las condiciones del cliente a pesar de que en aquella época no existía competencia en este negocio.

© Museo Electrogas.org

Abono Banco Herrero

El documento que traemos hoy no tiene que ver con Electrogás, pero si con Hidroeléctrica del Cantábrico, ya que uno de sus fundadores era Policarpo Herrero Vázquez que fue a su vez fundador del Banco Herrero.

© Fototeca Electrogas.org

El documento es un abono fechado en Pravia en 1938 sobre un impreso del Banco Herrero de Oviedo y preimpresa la fecha para utilizar en los años 20 (eso era aprovechar los impresos viejos).

Recibo Sociedad Popular Ovetense

Ya habíamos publicado un recibo de la "sociedad Popular Ovetense"  por consumo de energía eléctrica, ahora traemos un recibo de la misma empresa pero en este caso por consumo de gas.

 © Fototeca Electrogas.org

La fecha es de 8 noviembre 1939 y se factura por metros cúbicos de consumo medido por contador.


Póliza de abono La Belmontina 1940

Hoy os traigo una póliza de abono con fecha 10 de julio de 1940, ccorrespondiente a la empresa "La Belmontina" fundada entre finales de siglo XIX y principios del siglo XX y que fue absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico S.A. en 1957

Era la compañía que suministraba energía eléctrica entre otras zonas a: Belmonte de Miranda, Grado, Salas, Tineo, Pravia...







© Archivo Electrogas.org

También gracias al blog "Recuerdo Gijon" nos es posible ver una factura de ERCOA del año 1937, en este caso ERCOA (Eléctricas Reunidas del Centro y Oriente de Asturias) era una empresa constituida en 1931 por la transformación de la antigua "Electricista de Langreo", con origen en 1904 y que en 1962 es comprada en su totalidad por Hidroeléctrica del Cantábrico pasando a ser filial de esta última en 1963.




Anuncio 1924

Aquí está mi última adquisición, es un anuncio publicado en la revista "Guía Industrial y Artística de Asturias" del año 1924, el anuncio corresponde a la "Sección Comercial de la Compañía Popular de Gas y Electricidad" (todavía no se llamaba Electrogás) y se puede apreciar la entrada a la tienda de la calle corrida. Destacar que en aquella época era el número 36 bis de la calle corrida y que el teléfono era el 158, luego fue el número 18 de la calle corrida, pero ¿te acuerdas del número de teléfono de 6 cifras que tenía posteriormente?

© Archivo Electrogas.org



Recibo Sección Comercial

Recibo de la Compañía Popular de Gas y Electricidad, Sección Comercial de Gijón.



Se puede ver que es del 10 de junio, pero no puede ser de 1884 ya que la Compañía Popular de Gas y Electricidad se fundó en el 1900 ¿alguien puede darme una pista?

@ Archivo de Electrogas.org

Nómina Electrogás

Hoy 2 de enero 2014 hace 40 años que comenzaba mi andadura en Electrogás y esta es mi primera nómina o más bien lo que queda de ella, Enero 1974.
1.960 Ptas = 11,77 euros



Con ella podemos comparar los precios de las facturas como esta 

Anuncio Compañía Popular de Gas

Anuncio del año 1927 de la Compañía Popular de Gas y Electricidad.

En aquella época el número que tenía el edificio de la calle Corrida era el 36 bis que posteriormente pasó a ser el 18




Publicidad Cía. Popular 1927

Publicidad de la Compañía Popular de Gas y Electricidad del año 1927

El baño que figura en el dibujo tiene cierta similitud con uno de los que había en el edificio Electrogás de la calle corrida.



Factura 1978

Esto es una factura de Electrogás (de la tienda) por cintas de casete que en aquella época eran más caras que ahora los CDs y los sueldos no eran los mismos.

Documento 1945

Curioso documento fechado en 1945 y que tenían que firmar los trabajadores, comprometiendose a no realizar trabajos que supongan una disminución (a juicio de la Empresa) en el rendimiento del trabajo. Algo así como un código ético de aquella época.


 - Documento enviado por Moratinos-