Mostrando entradas con la etiqueta Década 1890. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Década 1890. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2025

Primera central hidroeléctrica de Asturias

     El pasado 8 de septiembre de 2021, en el diario El Comercio, se publicaba en su sección Viejo Gijón una noticia de hace 125 años (es decir 1896) sobre una Fábrica en proyecto. 


En realidad, estamos hablando nada más y nada menos que de la primera central hidroeléctrica de Asturias. Hay que hacer una aclaración y es que en realidad es la primera central hidroeléctrica destinada únicamente a la venta de electricidad, ya que con anterioridad a esta fecha ya existían algunas centrales eléctricas destinadas a mover motores en industrias y fábricas, vendiendo algunas de ellas la energía sobrante.

     La historia de esta central comienza el 16 de diciembre de 1894, cuando Don Isidoro Cuesta González compra a Don Antonio Villaverde Labra, un molino harinero de dos muelas, de planta cuadrada y de unos 18 pies (5,5 m) por cada lado, en el sitio conocido como Los Arrudos de Avalle, parroquia de Dego, concejo de Parres. Hay que señalar que en esta zona la margen izquierda del rio Sella pertenece a Parres y la parte derecha corresponde al concejo de Cangas de Onís. El molino funcionaba con las aguas del rio Sella y contaba con muro, presa y canal.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     El 18 de abril de 1895, se constituye la Sociedad Colectiva Cuesta y Sánchez, siendo sus integrantes el propio Isidoro Cuesta González y Diego Sánchez Junco (ambos de Cangas de Onís). Acuerdan establecer en el molino de los Arrudos una fábrica o artefacto de maquinaria para producir la luz eléctrica con destino a esta Villa, aportando Isidoro Cuesta a la Sociedad el molino y el terreno, mientras que Diego Sánchez aportaría los fondos necesarios para que dicha fábrica de luz eléctrica funcione, también se establecen condiciones económicas.

     Isidoro Cuesta compra en subasta el 16 de mayo de 1895 a la Comisión Principal de Ventas e Investigación de Bienes Nacionales una finca tasada en 300 pesetas y de esta forma se hace con la concesión administrativa del aprovechamiento hidráulico y con los terrenos necesarios para ampliar tanto la presa, el canal y el edificio.

     Se encarga el proyecto de la Fábrica de Luz al ingeniero Ramón González Carcedo y al constructor Bonifacio Garro, el diseño de la maquinaria corre a cargo del ingeniero gijonés Victoriano Alvargonzález Suárez-Zarracina, la persona de la época con más conocimientos sobre la producción de energía eléctrica en Asturias.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     Una vez finalizada la construcción se tiende una línea de postes con hilo de cobre de más de tres kilómetros para transportar la energía eléctrica hasta Cangas de Onís.

     Las primeras pruebas se realizaron el 10 de enero de 1896 a las seis y media de la tarde.

     El precio de la electricidad vendida por la Sociedad Cuesta y Sánchez rondaba las 4 pesetas por lámpara de 10 bujías (la tarifa más generalizada de la época).

     En 1897 fallece Isidoro Cuesta González, gerente de la sociedad explotadora de la hidroeléctrica de Cangas, dejando viuda y seis hijos.

     El 16 de octubre de 1899 se constituye la Sociedad Anónima Electro Canguesa con el objeto de dedicarse a toda clase de negocios industriales y en particular a la producción y explotación de la fuerza o energía eléctrica en sus diferentes aplicaciones.

     El mismo día de la constitución de la mencionada sociedad, Antero González compra a la viuda de Isidoro Cuesta y a Diego Sánchez los bienes pertenecientes a la Sociedad Cuesta y Sánchez, venta acordada por 100.000 pesetas, de las cuales 52.000 corresponden a Diego Sánchez Junco y 48.000 pesetas a Generosa del Cueto y sus hijos.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     La Electro Canguesa durante más de dos décadas no hizo obras de ampliación ni del salto ni de la Fábrica de Luz de Los Arrudos, ya se tenía previsto participar en el Tranvía Eléctrico entre Arriondas y Covadonga, con el paso del tiempo y dado el crecimiento de la demanda eléctrica en los primeros años del siglo XX, la sociedad Electro Canguesa procede a realizar importantes obras en el salto de agua.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     El 4 de enero de 1923, Fernando P. Casariego y Terrero como gerente de Electro Canguesa, presenta un nuevo proyecto a realizar aguas abajo de sus instalaciones, frustrando así la solicitud presentada anteriormente por Vicente Suárez Álvarez (vecino de Oviedo) para la concesión administrativa de aprovechamiento de un caudal de 9.000 litros por segundo del rio Sella en Cangas de Onís, para producir energía eléctrica.

     El 28 de mayo de 1924 Electro Canguesa solicita al Gobierno Civil un aumento caudal de 9.000 litros por segundo.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     Entre 1923 y 1924 se construye una nueva central, contando con un salto de unos 11 metros, una turbina tipo Francis que accionaba dos alternadores de 250 kilovatios y capaz de generar corriente trifásica que transportaba mediante una línea de alta tensión hasta Villaviciosa para alimentar las máquinas de la fábrica de sidra El Gaitero.

     En el edificio de la central se encontraban dos grupos electrógenos de 200 caballos, los transformadores, los interruptores de corriente, los aparatos de medida, el cuadro distribuidor y los elementos que protegen contra sobretensiones,

     En 1931 los activos de Electro Canguesa pasan integrarse en una nueva sociedad Electras Reunidas del Centro y Oriente de Asturias ERCOA.

     Actualmente la antigua central hidroeléctrica se encuentra en ruinas, abandonada y olvidada.

Fachada Sur de la central en la actualidad (Fotografía de David González Palomares)

Muro del canal con el salto de agua al fondo en la actualidad (Fotografía de David González Palomares)



Fachada Este, con los restos del molino y los contrafuertes de hormigón. (Fotografía de David González Palomares)

Arcos interior y exterior de la fachada Oeste.  (Fotografía de David González Palomares)

     Fuentes: 

González Palomares, David (2020): La Luz del Sella. La primera central hidroeléctrica de Asturias. ArtyHum, Revista de Artes y Humanidades, nº76, Vigo, pp. 65-93.  (https://www.artyhum.com/revista/76/#p=66)

ERCOA, S.A. (1954): Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A. 1904-1954. Oviedo

jueves, 6 de agosto de 2020

Central térmica La Electra

Central térmica de La Electra, barrio de El Llano, Gijón

Central térmica inaugurada en 1890 por la Sociedad Electra Industrial de Gijón, siendo Lorenzo Moret el presidente del consejo de administración.

Fue construida estratégicamente pues, por un lado recibía el carbón por la llamada carretera carbonera y por otro lado suministraba energía eléctrica a las zonas de Puerta de la Villa y centro de Gijón además de las numerosas fábricas que en aquella época se asentaban en la zona industrial del Llano.

  Zona fabril El Llano

  • Fábrica de Orueta (1885) dedicada a la fabricación de forjas, palas metálicas que llegó a fabricar vagones de tren, esta fábrica tenía gran cantidad de obreros.
  • La Positiva, fabrica de mosaicos
  • Condal, fabrica de jabones
  • Visnú, fabrica de productos de belleza
  • La Primitiva Indiana, fábrica de chocolates
  • Unión Cantábrica, fábrica de camas
  • La Suiza, fábrica de bombones

En 1906 la Sociedad Electra Industrial de Gijón es absorbida por la Compañía Popular de Gas y Electricidad .

En 1909 se electrifica el tranvía de Gijón, corriendo el suministro eléctrico a cargo de la central de La Electra.

 En 1942 la Compañía Popular de Gas y Electricidad es absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A.

En 1954 la central La Electra dejó de funcionar al conectarse la Subestación de Pumarín con el Salto de Salime.


Cuando esta central térmica cesó su actividad eléctrica, se convirtió en almacén de Electrogás y su parque de carbones en almacén de Hidroeléctrica de Cantábrico, para bobinas de cable, postes de castaño, columnas de hormigón y otro material voluminoso.

En noviembre de 1984 comienza el desmontaje de la chimenea y su posterior desmantelamiento.

De esta central sólo queda el recuerdo de su nombre en la calle Electra y el Parque de la Fábrica de la Luz, situado en el mismo lugar donde estaba ubicada.

domingo, 3 de mayo de 2020

La historia ignorada del coso de El Bibio

Hoy traigo una publicación que tiene que ver con la historia de Gijón y con la historia de Electrogás, ya que está escrita por un compañero de Electrogás, José María Pérez Bastián.

Más que un libro, es una recopilación de datos históricos, de muchísima transcendencia para el desarrollo industrial de Gijón, ligados a la construcción en 1888 de la Plaza de Toros. Las historias que aquí se cuentan están directa o indirectamente relacionadas con esta. Imaginemos el Gijón de 1888, notable porque se inauguran el circo taurino, y el teléfono público. En 1889 se hace efectiva la llegada de las aguas, y se aborda la construcción de la nueva sala de hornos y un gran gasómetro. Y en 1890 la Compañía de Tranvías.

Podéis ver una entrevista que le realizaron sobre este libro en:
https://respuestasen15pulsaciones.blogspot.com/2020/04/entrevista-escritor-jose-maria-perez.html